Los enlaces internos son una forma de pasar autoridad de una página hacia otra página del mismo sitio web, cosa que es importante para posicionar. Además, también tiene otras ventajas que, igualmente, ayudan al SEO. No por nada se le considera una de las prácticas SEO de más importancia.
¿Qué es un enlace interno?
Un enlace interno es un enlace que va de una página hacia otra página, dentro del mismo sitio web. Si fuese un sitio web diferente, ya no sería interno, sino externo.
Por ejemplo, si se tratara del sitio web «samsung.com», entonces un enlace interno tendría que ir de una página de «samsung.com» a otra página de «samsung.com».
¿Por qué son importantes los enlaces internos?
Los enlaces internos son importantes porque son parte de una serie de buenas prácticas SEO que tenemos que aplicar si en verdad queremos posicionarnos con más facilidad y mejor en Google.
Los beneficios de usar enlaces internos son:
- Se ayuda a Google. Google entenderá mejor cómo está estructurada tu sitio web, lo que le ayudará a mejorar el rastreo de tus páginas para que se agreguen más rápido a la base de datos.
- Mejoras en la experiencia de usuario. Facilitarle la navegación al usuario, hace que su experiencia en tu sitio web sea más agradable y útil. Quizás no lo sepas, pero la experiencia de usuario es un factor de posicionamiento.
- Mejoras en la distribución del tráfico. Al pasar un usuario de una página a otra página tuya, haces que el usuario pase más tiempo en tu sitio web y, además, como el usuario no se va a la primera, también logras reducir la tasa de rebote.
- Traspasas la autoridad de una página a otra. Hay páginas web que tienen más autoridad por lo que sirven de ayuda para posicionar aquellas páginas que son difíciles de posicionar (como aquellas que apuntan a posicionar una palabra clave que tienen muchas búsquedas y, por eso, tienen mucha competencia). Por lo que traspasar la autoridad de una página a otra es lo que hace que sea importante usar enlaces internos.
Tipos de enlazados internos
Ahora viene la parte táctica, no podemos enlazar a lo loco, sino que tiene que ser bajo una estrategia. Esto tiene su nombre y se llama enlazado interno o interlinking en inglés.
Enlazado interno natural
El primero es el enlazado interno natural y no se recomienda emplearlo. Este es el típico dónde se colocan enlaces a diestra y siniestra y no se lleva un control de ellos ni una estrategia. Por eso su nombre, porque lo hacemos de forma natural.
Enlazado interno en horizontal
Este tipo de enlazado interno se caracteriza por no tener niveles de jerarquía. Por lo que, todas las páginas que se enlazan están al mismo nivel de arquitectura, excepto la página home (página de inicio).
La estrategia para este tipo de enlazado interno consiste en clasificar las páginas por cantidad de búsquedas. De menor a mayor. ¿Por qué? Porque una mayor cantidad de búsquedas será más difícil de posicionar.
Lo que haremos es enlazar esas páginas que son fácil de posicionar hacia las que son difíciles de posicionar. Nunca al revés.
Pongamos un ejemplo, imagina que tienes varias páginas, como B1 con 100 búsquedas, B2 con 300 búsquedas y B3 con 1000 búsquedas.
La forma correcta de enlazarlo sería:
- B1 (100 búsquedas) → B2 (300 búsquedas) → B3 (1000 búsquedas).
Siempre de menos a más. Ahora, por otro lado, la forma equivocada de hacerlo sería:
- B3 (1000 búsquedas) → B1 (100 búsquedas) → B2 (300 búsquedas).
Hacerlo así está mal porque estarías dándole fuerza a una página que por sí ya es fácil de posicionar, cosa que no te conviene.
También es correcto que B1 y B2 se enlacen hacia B3.
- B1 (100 búsquedas) → B3 (1000 búsquedas)
- B2 (300 búsquedas) → B3 (1000 búsquedas)
Es decir, tú puedes enlazar todo lo que tú quieras, siempre y cuando enlaces para arriba y jamás para abajo.
La única forma de que tú enlaces para abajo es que lo hagas hacia una página web qué te conviene porque tiene una tasa de conversión de la cual tú te beneficias económicamente. Eso sería estrategia.
¿Cuándo es recomendable usar este tipo de enlazado?
- Webs monotemáticas.
- Webs pequeñas.
- Webs que no necesitan jerarquización.
Enlazado interno en vertical
En este tipo de enlazado existe una jerarquía de estructura, por lo que, no todas las páginas tienen el mismo nivel de autoridad interna.
Cada jerarquía (categoría) tiene sus propias páginas, esas páginas no se pueden enlazar entre sí, sino que tienen que enlazar siempre de abajo hacia arriba (la categoría).
Pongamos un ejemplo, imagínate a la página de inicio (A), B1 (Categoría), y C1, C2 y C3 que son contenidos de la categoría B.
La forma correcta de enlazarlos sería:
- C1 → B1 → A
- C2 → B2 → A
- C3 → B3 → A
Y la forma incorrecta de hacerlo sería:
- C1 → C2 → C3 → B → A
¿Por qué? Porque nunca se tiene que hacer de lado, siempre de abajo hacia arriba. La idea es que las páginas se enlacen a páginas de mayor jerarquía.
¿Cuándo es recomendable utilizar un enlazado vertical?
Webs multi-temáticas. Como, por ejemplo, un periódico que puede tener una sección de farándula, de deporte, de cocina, etc.
Webs con una jerarquía muy clara de las búsquedas. Donde se habla de un solo tema y, además, existen categorías muy definidas que no tiene sentido enlazar. Por ejemplo, una web temática de aves donde puede haber una categoría para loros y otra para palomas. Palomas (Paloma Bravía, Paloma torcaz, etc.). Loros (Loro catey, Loro papagayo australiano, etc.).
Una tienda online. Donde fácilmente hay varias jerarquías como ropa, tecnología, juguetes, etc.
Enlazado interno mixto
Ahora tenemos el enlazado mixto que tiene lo bueno de los dos anteriores. En este se puede enlazar de manera vertical y también de manera horizontal.
Aquí tienes que respetar los niveles de jerarquía (categoría). Pero como podrás imaginar, dentro de cada nivel habrá más contenidos. Unos fáciles de posicionar y otros difíciles de posicionar.
Dentro de cada categoría tú puedes enlazar de forma vertical o de manera horizontal. Como tú quieras, siempre y cuando no salte de categoría en categoría.
La manera normal en la que se suele enlazar es enlazando los contenidos de manera vertical. Del más fácil de posicionar hacia el más difícil de posicionar de una misma categoría. Luego el contenido que tiene más búsqueda enlaza hacia la categoría (arriba).
Pongamos un ejemplo, imagínate la página de inicio (A). Y B1 (categoría 1) que tiene de contenido C1 (con 100 búsquedas), C2(con 300 búsquedas) y C3 (con 1000 búsquedas).
La forma correcta de enlazarlo sería:
- C1 (100 búsquedas) → C2 (300 búsquedas) → C3 (1000 búsquedas) → B1 (Categoría 1) → A
Es importante que solo C3 sea la única que puede enlazar hacia B1. ¿Por qué? Porque es la que tiene más búsquedas y, por ello, tiene más autoridad gracias a que los contenidos de esa misma categoría le ayudaron a ganar esa autoridad.
¿Problema con este tipo de enlazado interno?
Ninguno. Solo tiene un inconveniente y es que a veces no es necesario. Es recomendable aplicar las cosas cuando te puede traer un beneficio. Si no lo trae, es mejor no perder esfuerzos ni energía.
Malas prácticas
A la hora de enlazar existen malas prácticas, que sí las realizas te puede afectar, así que ¡ojo con ello!
- Evita duplicar los enlaces internos: Hago referencia a cuando en una página agregas 2 o más enlaces iguales, es decir, enlaces que van a un mismo lugar en concreto.
- Evita el uso masivo de enlaces internos: Aquí me refiero a cuando colocas enlaces iguales, pero no en una sola página, sino en varias páginas. Es decir, tienes 20 páginas y en todas ellas hay un enlace igualito. Esto es malo ya que puede afectar negativamente y diluir el valor de los enlaces, por eso no es bueno hacer uso de herramientas automáticas que hacen este trabajo; además de ser malo, también pierdes el control del conteo de los enlaces que deberías que llevar, lo que lo hace aún peor.
Buenas prácticas
Ahora, ¿qué sí podemos hacer?
- Puedes colocar todos los enlaces internos que quieras en una misma página, siempre y cuando no se dirijan a un mismo sitio en específico.
- Puedes cambiar el nombre del enlace para darle más naturalidad a su uso, como, por ejemplo, «mejores prácticas seo» por «mejores trucos SEO».
Como verás no son muchas, son 2, por lo que hacer lo correcto no es complicado, es fácil.
Conclusión
La conclusión es que los enlaces internos son tan importantes que forman parte de las mejores prácticas SEO, ya que los beneficios que trae usar estos enlaces son tan buenos; que no lo puedes dejar de lado a la hora de posicionar tu sitio web en Google.
Tienes varios tipos de enlaces internos que puedes usar en tu sitio web, usa el más conveniente para ti. Evita las malas prácticas y dile sí a las buenas.