Anteriormente hablamos acerca del impacto que tienen las crisis empresarial. Ahora hablaremos de como desarrollar un plan de emergencia empresarial, así como las técnicas que hoy en día se recomiendan para sobrellevar la situación actual de la pandemia. Pues bien, es momento de enfocarnos en la importancia que tiene, a nivel organizacional, que le permita a las compañías saber cómo deben de actuar y prevenir circunstancias que pueden afectar su estabilidad.
Todas las empresas corren el riesgo de sufrir una crisis, sin importar que tan grandes sean, todas en algún momento se presentarán ante una situación que pondrá en riesgo a la marca, algunas podrán enfrentar la crisis sin problema alguno y otras desgraciadamente desaparecerán. Pero, ¿por qué algunas compañías salir de estos problemas? La respuesta es simple, contaron con las herramientas y el plan necesario para saber cómo salir de la situación. Y aunque puede sonar bastante sencillo, la verdad es que, en el momento, es una cuestión que necesitará de mucha administración y de toma de decisiones que no siempre serán a favor de todos.
¿Qué elementos debe de poseer un plan de emergencia empresarial?
Es de suma importancia que todas las marcas desarrollen un plan de crisis, esto con el propósito de que, al momento de estar en tiempos de dificultad, cada uno de los integrantes sepa cómo debe de actuar. Dentro de este manual, es necesario que cuente con lo siguiente:
- Objetivos- prioridades y plan de acción
- Gabinete de crisis
- Normas de actuación
- Supuestos
- Guía de acción
- Plan de recuperación
¿Cómo es posible saber si una empresa está en crisis?
Existen ciertas señales que permitirán anticipar y corregir el daño antes de que se efectúe un riesgo mayor. Por lo que es de suma importancia que al momento en que se presenten estas alertas, inmediatamente se actúe.
Mala reputación
Ante la presencia de una mala reputación, habrá un aumento considerable de quejas, de malas reseñas que afectarán la imagen de la marca y una disminución de ventas. El conocer los niveles de satisfacción de los clientes es elemento clave para saber si la marca está ante una posible crisis. Por lo tanto, el contar con una herramienta que permita medir la satisfacción del público es esencial, para que posteriormente se analicen los resultados y así generar acciones que eviten conducir a la empresa en una crisis.
Pérdida de talento humano
Una emergencia empresarial no sólo puede afectar al público externo sino también al interno, por lo que al momento de que la compañía visualice que hay una constante pérdida de talento y de rotación de personal, será momento de tomar acciones. Esto porque es uno los signos que indica que, a nivel organizacional, la empresa se encuentra bajo una problemática que será necesario corregir antes de que dañe a todo el sistema interno.
Disminución de ventas
Es uno de las últimas alertas que se presentan, en donde el exceso de inventario indica una baja en los pedidos y en las ventas. Aunque muchas empresas suelen actuar hasta que se presenten en este punto, lo recomendable es que no se haga ya que puede ser más complicado desarrollar estrategias para aumentar los ingresos. Ante esta problemática, es necesario que se efectúe un análisis del mercado, de competencia y de la atención al cliente.
Problemas de liquidez
Al momento de que la compañía empiece a tener dificultades al pagar facturas, impuestos, servicios públicos o sueldos, definitivamente está ante una emergencia empresarial. En este punto, es importante que se busque la manera de pagar las deudas, ya sea a través de un préstamo bancario o reduciendo los gastos generados dentro de la organización.
Pues bien, aunque los puntos mencionados son los principales factores que alertan acerca de una emergencia empresarial, existen otros que son ajenos o no son provocados por la marca, como lo son desastres naturales o pandemias como la de COVID-19. Ante estas situaciones de dificultad, estar preparados es la mejor opción, en donde no sólo un plan de emergencia empresarial es de gran ayuda, sino también el cómo actuamos.
¿Cómo deben de actuar las empresas ante una emergencia?
Para que las acciones y las decisiones se tomen de forma correcta, es importante que los directivos a cargo de la compañía sepan cómo deben de actuar ante las tres fases de una emergencia empresarial, las cuales son:
Antes de la crisis
No es necesario que las empresas se esperen a que haya una crisis, se aconseja que continuamente se genere un análisis general para conocer la situación en la que se encuentra la compañía. Esto permite que los problemas se resuelvan a tiempo antes de tener una emergencia empresarial, evitando así posibles conflictos que alteren la estabilidad de la marca. Una vez que se hayan identificado los desbalances que pueden provocar en un futuro dificultades, será necesario que se desarrolle un plan de acción.
Durante la crisis
La situación es muy diferente cuando se encuentra en una emergencia empresarial, las acciones y las decisiones que se deben de tomar deben de estar encaminadas a sobrellevar la crisis. Es en estos momentos donde se necesitará de un líder que sepa guiar y manejar la administración para evitar bajas en la productividad, en el personal y en los ingresos.
Después de la crisis
Una vez que hayan pasado los momentos de dificultad, será necesario que se realice una recapitulación de lo sucedido, con el objetivo de que se desarrollen estrategias que permitan aumentar las ventas para que haya una recuperación de la empresa en el mercado.
Para que haya una forma estructurada de actuar al momento de una emergencia empresariales, es necesario que cada una de las compañías lleve a cabo un plan, en donde se estipularán las técnicas que se deben de emplear ante una problemática. De lo contrario, no habrá una guía que les permita salir de la situación y podrán verse a la obligación de abandonar el proyecto.